Esta vez destacamos la nueva canción de Roger Waters; Hiroshima, de John Hersey; el documental de Iván Wolovik sobre la grabación del último disco de Palo Pandolfo, Transformación;  la serie The handmaid’s tale y los stands más destacados de la 43° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. 
MÚSICA – “Smell the Roses”, de Roger Waters
Cuando el productor Nigel Godrich trabajó junto a Paul McCartney en el extraordinario Chaos and Creation in the Backyard (2005), el resultado derivó en uno de los mejores discos de Macca en toda su extensa carrera. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque llevó al ex beatle fuera de sus zonas de confort y lo exigió sin concesiones para que hiciera un álbum inspirado: McCartney, por ejemplo, volvió a usar el estudio como un instrumento y hasta experimentó con loops como en los ’60 con los Beatles. Ahora Godrich (Radiohead, Travis, Beck) tiene como responsabilidad producir Is This the Life We Really Want?, el nuevo disco en solitario –en más de dos décadas- que Roger Waters editará el próximo 2 de junio. Y a diferencia del músico de Liverpool, Waters eligió apostar por lo seguro: en “Smell the Roses”, el corte adelanto de la obra, hay citas al sonido clásico de Pink Floyd por doquier, acentuados en un solo con slide como salida triunfal luego de un pasaje progresivo que incluye perros ladrando, lo que parece un latido como percusión y hasta el tic tac de un reloj. Pero lo que hace irresistible a esta canción es una clara reminiscencia al período de sonido rockero politizado que su ex banda desarrolló durante los tiempos del gran Animals (1977): está el recurso orwelliano (“Hay un perro enojado tirando de su correa / Un indicio de peligro en su mirada”), y Waters envuelto en los riffs de guitarras desata su registro teatral y dramático para hablar de un cuarto oscuro donde se hacen explosivos y donde ponen “tu nombre en la bomba”. Es la respuesta certera de un viejo curtido que mira perturbado la victoria de Donald Trump y le habla a sus fans de siempre.  Matías Roveta
LIBROS – Hiroshima, de John Hersey
Es una de las crónicas más estremecedoras que se hayan escrito en el periodismo occidental. Por eso, también, es una de las más reconocidas. Ocupó la totalidad de la edición de The New Yorker publicada el 31 de agosto de 1946 (editada en libro por Editorial Debate, Random House). Un sólo artículo. Un sólo redactor. El tema lo ameritaba: aquí se cuentan los pormenores de la caída de la bomba atómica en Hiroshima, uno de los principales epílogos de la Segunda Guerra Mundial, el comienzo de la carrera nuclear y todo un emblema del Siglo XX. Aquí Hersey (ganador del Pulitzer por La campana de la libertad) construye un narrador que funciona casi como una cámara en el lugar de los hechos. No hay moralina ni bajadas de línea. Escribe con los cinco sentidos. El lector huele a carbón y a químico, pisa los escombros y observa la densidad de la noche que irrumpió en aquella ciudad japonesa el 6 de agosto de 1945. El autor sigue los pasos de siete sobrevivientes, que no saben bien cómo se salvaron, y aparecen un doctor curando pacientes mutilados con lo que tiene a mano, una madre desesperada buscando a sus hijos entre los escombros de su casa y una joven atrapada debajo de una biblioteca. Este relato es un cross a la mandíbula. Por su prosa pulcra, sin barroquismos innecesarios. Y también por el peso de los hechos. Bibliografía obligatoria para cualquier aspirante a buen cronista. Uno se siente en esa tragedia y se zambulle en uno de los horrores más grandes de la historia de la humanidad. Pablo Díaz Marenghi
Hiroshima-de-John-Hersey

CINE –  Palo Pandolfo, el artesano de la música

palo transformación

Transformación, de Iván Wolovik, registra la grabación del disco homónimo de Palo Pandolfo y La Hermandad. Es un documental fácil de disfrutar, no importa si uno es seguidor del trabajo de Palo de la primera hora o si se aborda la película sin saber de quién se trata. El mérito es compartido entre el gran carisma de Pandolfo y por la narración y el punto de vista que propone el director. La película hereda el nombre del disco, pero a su vez lo hace propio. Músico y cineasta comparten un proceso de transformación individual y personal, pero que también están íntimamente relacionados, en el que transmutan ideas e intenciones en obras artísticas que reflejan la impronta de cada uno. El realizador consiguió registrar una intimidad envidiable, sin recurrir a material de archivo ni a simpáticas entrevistas confesionales. Sino registrando todo con sus propios ojos a través de la cámara, transformándose en una cuarta pared, aparentemente invisible pero viva, que convierte al espectador en testigo privilegiado del devenir de Palo en la grabación. A lo largo de ese proceso se va revelando el costado más terrenal de Pandolfo, su figura mítica y muchas veces esquiva, aún para sus más fieles seguidores, deja paso al hombre que trabaja su música como un artesano. El personaje público se transforma sutilmente en persona íntima para luego volver a recobrar un carácter mitológico en el estudio de grabación. El momento mágico de Palo a solas con el micrófono es inmortalizado en el plano final. Plano que manteniendo una personalidad propia nos remite en estética y espíritu al cine de Leonardo Favio, figura emblema del cine nacional y de la música popular. Mauricio Peréz Gascué

Transformación se proyectará hoy a las 18 en el ciclo La Nave de los sueños que se organiza en la Biblioteca Nacional.

SERIES –The handmaid’s tale: La mujer rota
the-handmaids-tale-serie-de-tv-t
Atención: no es una exageración decir que esta es una de las mejores series del año. Por su temática, que atraviesa dilemas actuales como el machismo y la violencia sobre las mujeres, su estética cuidada hasta el extremo y su eximia adaptación. Basada en la novela de Margaret Atwood, esta distopía propone un futuro en el que un golpe de Estado ha trastocado los estándares de vida en EE.UU. al punto tal de establecer un totalitarismo en donde las mujeres son condenadas a ser sirvientas y/o esclavas. La religión católica se vuelve un fundamentalismo. Y hay más: la infertilidad es una especie de epidemia, por lo cual las mujeres aún fértiles se vuelven piezas cotizadas y se convierten en sirvientas (uniformadas con una túnica roja) que procrearán a los hijos de sus dueños millonarios. Ellas son adoctrinadas bajo una nueva moral, mientras guardias armados con ametralladoras custodian los supermercados y los pecadores son ahorcados como en la Edad Media. Aparece la metáfora de la sociedad corrompida por la tecnología (un giro interesante que incluye el contexto actual, ya que la original fue escrita en 1985) y se reeduca a las mujeres en relación al parto y sus momentos previos, en escenas que se asemejan a Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Es posible establecer paralelismos con la misoginia y el patriarcado del mundo contemporáneo. Además, aparece la cuestión del cuerpo y el sometimiento a cualquier precio. Y, como en todo relato sobre la tiranía, también habrá lugar para la resistencia. Con una formidable Elisabeth Moss (Peggy Olson de Mad Men) como protagonista, la serie va camino al podio de 2017. Pablo Díaz Marenghi
RANDOM – 43° Feria Internacional del Libro 2017: ¿Dónde vamos?
1-Feria-del-libro-2017-Afiche
Hasta el 15 de mayo se extiende el evento literario más importante organizado en Buenos Aires. Este año hay muchas opciones para aquellos que gusten de descubrir editoriales independientes y títulos que se escapen de los circuitos más comerciales. Por ejemplo, La Coop (sello que nuclea Alto Pogo, Añosluz, Audisea, Azul, Conejos, China, Clase Turista, Club 5, Espacio Hudson, Evaristo, Mágicas Naranjas, Paisanita, Qué diría Víctor Hugo?, Santos Locos) se encuentra en el stand 627 del pabellón azul y prometen “editores, brindis, firma de libros, escritores y vino mucho vino”. Luego, el stand Los siete logos (Adriana Hidalgo, Beatriz Viterbo, Katz, Eterna Cadencia, Caja Negra, Criatura y Mar Dulce) se encuentran en el stand 1920 del pabellón amarillo y también son una opción más que interesante con autores que van desde Ricardo Piglia, Simon Reynolds o Mario Levrero. La Sensación (stand 428 del pabellón azúl) reúne a cuatro editoriales independientes con un catálogo polivalente y extraño: Blatt & Ríos, Mansalva, Iván Rosado y Caballo Negro Editora. El Frente Editorial Latinoamericano (stand 427, pabellón azúl) agrupa a 15 editoriales incluyendo a Libros de mentira (Chile), Editorial Alquimia (Chile), EIP -Editores Independientes Peruanos y Libros de Fuego (Venezuela). Todo libro es político (534, pabellón azúl) cuenta con Editorial Bajo La Luna, Milena caserola, Hekht libros, La cebra, Tinta Limón, Tren en Movimiento y La Periférica distribuidora. En Sólidos Platónicos (stand 727, pabellón verde) aparecen editoriales muy bellas que incluyen títulos de narrativa, ensayo y música, como Gourmet Musical, Aquilina, Criatura, Fiordo, Godot,  Libraria, Sigilo y Wolkowicz. Además, el espacio Zona Futuro hace las veces de brújula de las nuevas tendencias culturales y literarias (ArteZeta celebró allí sus 8 años el pasado 3 de mayo y continuará auspiciando una charla debate hoy y organizando una emisión en vivo de Deporte Ilustrado, podcast de literatura contemporánea, el sábado 13 con una entrevista al escritor Juan Diego Incardona). Para todos los gustos. Pablo Díaz Marenghi